domingo, 1 de septiembre de 2013

lecturas varias recomendadas



1, Oliva López Arellano, José Carlos Escudero y Luz Dary Carmona “Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES” Medicina Social (www.medicinasocial.info ) volumen 3, -  número 4, noviembre 2008, pp. 324-335. Disponible en http://conferenciapesmexico2012.com/memorias/wp-content/themes/tema_memorias_confpes2012/downloads/Cursos/EL_DERECHO_A_LA_SALUD_Y_LA_PROMOCION_DE_LA_SALUD/Materiales_y_documentos/Art%C3%ADculo%20DSS.%20López,%20Escudero%20y%20Carmona-1.pdf [consultado el 01709/2013].

2. Behm, Hugo. “Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina” Salud colectiva vol.7 no.2 Lanús mayo/ago. 2011. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652011000200014&script=sci_arttext&tlng=en
 [consultado el 01709/2013].


3. Agudelo Botero, MarcelaDeterminantes sociodemográficos del acceso a la detección del cáncer de mama en México: una revisión de las encuestas nacionales http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista25/v9n1a07.pdf 

4. Pedro Girón Daviña.(2009). LOS DETERMINANTES DE LA SALUD PERCIBIDA EN ESPAÑA. Universidad Complutense de Madrid. Es. Capítulo I. Concepto, medida y modelos de salud pp. 9- 30 http://eprints.ucm.es/11024/1/T32155.pdf

5. RAMIS ANDALIA, Rina Milagros  y  SOTOLONGO CODINA, Pedro Luis. Aportes del pensamiento y las ciencias de la Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2009, vol.35, n.4, pp. 65-77. ISSN 0864-3466. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n4/spu08409.pdf

6.Camargo, Ediana.(2013) Introducción de los Determinantes Sociales de la Salud. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública. Vol. 1, N° 85. Enero-Junio 2013.pp. 3-5

lunes, 19 de agosto de 2013

Alejandra Rodríguez FACTORES DE DETERMINACION SOCIAL PARA LA SALUD


FACTORES DE DETERMINACION SOCIAL PARA LA SALUD

Para la  OMS (Organización Mundial de la Salud), los Factores de determinación Social para la salud quedan definidos como el “conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones”.1
En este sentido  la clínica Lalonde (1974)2 señala básicamente cuatro factores principales:
el medio ambiente, el estilo de vida, el sistema sanitario y la biología humana.
Dentro del medio ambiente quedan contemplados los factores físicos que a su vez señalan un macro y un micro ambiente y un factor social (pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural etc.)
Como estilo de vida entendemos a los patrones de comportamiento determinados por la interacción de las características sociales, personales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales 3. Como señala Joslin Elliot: “Los genes cargan el arma. El estilo de vida tira del gatillo”.4
En relación a los factores de la biología humana se refiere a la fortaleza general, resistencia a la enfermedad, susceptibilidad a la enfermedad y las enfermedades genéticas.
Por último el factor de servicios de salud se refiere a la calidad, disponibilidad, accesibilidad y costos de los servicios.
 ¿Por qué destacar los determinantes sociales de la salud? De inicio porque éstos repercuten directamente en la salud,  permiten predecir la mayor proporción de  la diferencias de estado de salud, permite estructurar comportamientos relacionado con la salud y por último interactúan mutuamente en la generación de salud.
El esquema siguiente muestra la interrelación, interdependencia  y correlación entre cada uno de los factores como determinantes de la salud.

En relación a éste esquema cabe señalar una consideración muy importante que bien nos transmiten Wilkinson y Marmot : “El ser humano, en calidad de ser social no necesita solamente contar con buenas condiciones materiales, sino que ya desde la primera infancia necesitamos sentirnos valorados y estimados”5. A más de un siglo y medio de las patologías sociales que tanto afligían a Virchow, éstas continúan creando sufrimiento y muerte. Las desigualdades de clase, la explotación de los trabajadores y las condiciones de la producción capitalista causan enfermedad como antes.
Agregado a lo anterior, aún continúa el debate del concepto “salud” y poco tocamos en relación a “enfermedad”, en relación a éste último podemos referirnos a  dos definiciones que se presentan como opuestos pero en realidad son complementarios:
Biomédico: “la enfermedad es el conjunto de desviaciones de lo normal de algunas variables biológicas que resulta en deficiencia de cierta capacidad funcional promedio”
Biopsicosocial: “agrega al anterior las dimensiones psicológicas y socioculturales.
Golstein afirma “que un promedio obtenido estadísticamente no permite decidir si determinado individuo presente ante nosotros es o no normal”6, por lo cual en la enfermedad: no se debe olvidar la individualidad. Sigerist 7 por su parte señala: “no contentarse con establecer la comparación como una norma que resulta del promedio, sino en la medida de lo posible con las condiciones del individuo examinado”. ¿Dónde termina la salud y donde comienza la enfermedad? En éste sentido cabría citar a  Goldstein 8 quien señaló en pacientes con lesiones cerebrales “el enfermo no es anormal por ausencia de norma sino por incapacidad para ser normativo…… la enfermedad es un modo de vida estrechado carente de generosidad creadora porque carece de audacia, no por ello deja de ser verdad que para el individuo la enfermedad es una nueva vida caracterizada por nuevas constantes fisiológicas”.
Con lo citado anteriormente podemos concluir que los determinantes sociales de la salud no son la causa de la causa, pero definitivamente tienen una influencia sobre el proceso salud-enfermedad, y que además no pueden ser generalizados pues como ejemplifica  Giddens en relación a la anorexia; ésta puede ser abordada en los países desarrollados como una patología de origen psicosocial, mientras que en países de tercer mundo es una patología socioeconómica, por lo que los determinantes sociales tiene a su vez características sociales, familiares, colectivas e individuales.


REFERENCIAS

1.- Organización Mundial de la Salud. (2013). Determinantes sociales de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/es/
2.- Helena Restrepo. Promoción de la salud: desafío y propuestas para el futuro. (2005). Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes de la salud. Recuperado de : http://cedetes.org/files/memorias_seminario/CONFERENCIA_HELENA_RESTREPO.pdf
5.- Marmot, M & Wilkinson, R (2003). Social determinants of health. OMS 70:73.
6.- Goldstein, D. (1989): Biotecnología, universidad y política, Siglo Veintiuno Editores, México
7.- Berlinguer G. (2007). Determinantes sociales de las enfermedades. Rev Cuabana Salud Pública; 33(1):

Entregado el 19 de agosto de 2013